Principales mitos de la educación en casa
Al ser la educación en casa un tema para muchas personas desconocido está sujeto a mitos y percepciones erróneas.
Si tu estás pensando educar sin escuela, probablemente hayan pasado por tu mente, o si lo platicaste con alguien lo más seguro es que te haya comentado algo de lo que te mencionaré; debes saber que esas dudas y miedos son normales al principio. Lo importante es que te informes, de esa manera poco a poco disiparas tus dudas y conocerás un sin número de historias inspiradoras.
Cuando tomamos decisiones tan importantes en nuestras vidas, es casi imposible no hacer caso al ruido que provocan los miedos, dudas, mitos y creencias limitantes. Es momento de romper con esas creencias que giran en torno a la educación en el hogar.
A continuación te hablaré de cinco de los principales mitos de la educación en casa:
Recibe Gratis
8 Pasos para comenzar la educación en casa (homeschool, unschool etc.) con bases solidas.
Por favor, regístrate para recibir la guía directamente en tu correo electrónico.
🔒 Formulario 100% seguro y libre de spam. ¡Garantizado! Para más detalles consulta nuestra política de privacidad y términos de uso.
1. Los niños educados en casa no socializan
Este es tal vez el mito más común del homeschooling; es de las primeras cuestiones que llegaron a mi mente cuando decidí no escolarizar a mi hija.
Estamos tan escolarizados, que erróneamente pensamos que únicamente los niños y jóvenes puedes socializar en la escuela, cuando esto es lo más lejano de la realidad.
En la escuela lo más cercano a la socialización se da en esos 30 ó 60 minutos de receso que tienen al día, conviviendo con niños de su misma edad. Seamos honestos en el mundo real la convivencia no es así. En un centro de trabajo convives con personas de diferentes edades, pocas veces tus compañeros tienen la misma edad que tú.
Desde mi punto de vista y experiencia, los niños educados sin escuela socializan mejor que la mayoría de los que asisten a la escuela por una razón, ellos pueden elegir a sus amigos y no precisamente tienen que ser de su misma edad o genero. También aprenden a tratar con personas de todas las edades, por lo que pueden entablar una conversación tanto con una persona de la tercera edad como con un niño de su misma edad.
También esta comprobado que los niños homeschooler son mas tolerantes y menos egoístas porque no se la pasan compitiendo con nadie.
Se dice que hacer trabajos en equipo también es una forma de socializar, pero ¿es esto real? El Profesor deja trabajos para hacerlos en equipo; pero al menos en mi experiencia no te dice cuál es la forma más efectiva de hacerlo; terminan repartiéndose temas y al final juntan las tareas; si no uno de los integrantes hace todo ¿esta es la socialización?
Te cuento que un estudio realizado por el Discovery Institute demostró que los niños educados en casa tienen menos problemas de comportamiento que los niños escolarizados.
2. Los padres que educan en casa tienen mucho dinero
Totalmente falso, para educar a tu hijo en casa no necesitas mucho dinero, puedes hacerlo de acuerdo a tus posibilidades.
Puedes empezar asignando una área de la casa, en la que estudiarán puede ser un cuarto, la sala, el patio, el comedor, etc ; el área que tu decidas está bien, lo único que te recomiendo es que cuando estén trabajando no haya distracciones. El lugar no tiene por qué ser un inconveniente.
Ahora tus instrumentos de trabajo tampoco tienen que ser costosos, utiliza tu imaginación y puedes diseñarlos con materiales que tengas en casa, incluso puedes ingeniártelas y reciclar para hacerlo, te aseguro que te divertirás, aprenderás y contribuirás a una cultura de reciclaje.
Claro que también hay familias que tienen la posibilidad de invertir más, asignando y equipando un cuarto especial y hasta contratando maestros particulares; pero esto no quiere decir que está sea la mejor, la única o la más efectiva manera de educar en casa. Nuevamente te lo repito cada familia lo hace en base a sus posibilidades; puede ser tan sencillo u ostentoso como tú lo decidas.
Hay cosas que no son necesarias para iniciar la educación en casa, así que también te recomiendo que si apenas vas a iniciar con la educación sin escuela, no te dediques a comprar materiales, sin antes definir cuál será tu metodología a usar.
Haz cuentas y te aseguro que gastaras menos de lo que normalmente gastas en un año de escuela: inscripción, colegiaturas, útiles escolares, proyectos, festivales, uniformes, cuotas, lunch, traslado, etc.
Como puedes ver ir a la escuela no es algo que resulte económico aun y cuando tu hijo asista a escuela pública, básicamente lo único que no aplica de lo que mencione son las colegiaturas, lo demás si es parte de los gastos.
3. Las madres que educan en casa no trabajan
Es verdad que algunas mamás que deciden educar sin escuela, reciben el apoyo económico de su pareja; sin embargo también hay muchas mamás que trabajan ya sea por cuenta ajena o en un negocio propio, incluso madres solteras lo están haciendo también.
Es solo cuestión de organización y de dar un plus a tus días, ¿es cansado? Claro que los es, es por eso que muchas madres prefieren enviar a sus hijos a la escuela así tienen algunas horas de “tranquilidad”, eso es más fácil y también más cómodo.
Recuerda que la educación sin escuela es flexible y personalizada por lo que puedes moldearla para que se adapte a las necesidades, horarios y posibilidades de tu familia.
4. Los niños educados en casa no aprenden igual que los que asisten a la escuela
Estamos tan acostumbrados al sistema escolarizado que pensamos que aprender a leer a los 6 años es lo correcto y que si no es así tu hijo tiene problemas de aprendizaje, mi pregunta eso ¿por qué? Si mi hija aprende a leer a los 8 años cual es el problema.
Un niño educado en casa adquiere muchos conocimientos y no hablo solo de cuestiones académicas, hablo de valores, de habilidades sociales, de saber que quiere y hacia a donde va y cuando seas consiente de lo grande que es tu hijo y no lo digo por la edad si no en todo lo anterior que te mencione, de nada va a importar si tu hijo aprendió a leer a los 6 o a los 8 años.
Los padres que elegimos educar en casa no queremos que sepan lo que aprenden en una escuela, queremos enseñarles de la vida, de las cosas reales.
Es cierto hay cosas que deben aprender pero no precisamente en los tiempos estipulados por personas que diseñaron el sistema educativo.
Al ser la educación sin escuela personalizada el niño aprende mejor, porque tiene una educación a su medida.
Tu hijo no será un alumno más, será el alumno principal.
5. Los niños educados en casa no sabrán enfrentarse al mundo real
Para mí la escuela es la burbuja más grande , no la educación en casa; en una escuela estás dentro de 4 paredes por un gran número de horas, muchos días del año, por aproximadamente 19 años de tu vida, ¿ese es el mundo real?
Mientras que los niños educados en casa tienen más oportunidad de aprender fuera de casa, porque el mundo en si es su salón de clases.
En la escuela no se te prepara para enfrentar el mundo, para conocerte y conocer tus intereses, entre menos sepas hacia a dónde vas para el sistema es mejor, así lo más seguro es que formes parte del sector industrial y no digo que esto sea malo siempre y cuando sea porque en verdad quieras estar ahí.
Los niños educados en el hogar a menudo están expuestos a situaciones del mundo real y no a un ambiente aislado como puede llegar a ser la escuela.
Si estás pensando en educar en casa o ya lo estás haciendo es posible que hayas escuchado algunas de las creencias que mencione. Existen muchos mitos más, pero quise hablarte de los que en mi experiencia son los principales.
Se pueden decir muchas cosas, lo importante es que tengas total convicción de lo que estás haciendo y sobre todo claridad en los motivos que te llevaron a elegir esta forma de enseñanza. Claro que existen ventajas y desventajas, pero si es lo que quieres para tu familia también existen formas que lo hacen posible.
Silenciemos ruidos externos
Como pudiste darte cuenta al leer este artículo, muchos de los mitos de la educación en casa, giran en torno a nuestros miedos y nuestra mente escolarizada; por eso, es que es tan importante pasar por un proceso de desescolarización interior antes de iniciar la educación sin escuela.
Los comentarios de terceros y la presión social también llegan a pesar muchísimo, así que yo te recomiendo que antes de decirlo a tus familiares, amigos y conocidos, te prepares mentalmente y te informes de todo lo que el mundo de la educación en casa implica. Silenciemos todos los ruidos externos y enfoquémonos en lo mejor para nuestros hijos y nuestra familia.
Descarga tu hoja de ruta
Recibe mi hoja de ruta donde te compartiré los 8 pasos imprescindible que debes dar antes y durante tu proceso de inicio hacia una educación en casa con exitosa.
🔒 Formulario 100% seguro y libre de spam. ¡Garantizado! Para más detalles consulta nuestra política de privacidad y términos de uso.